http://www.zshare.net/audio/63351834be2b1f83/
Wednesday, July 29, 2009
Monday, July 27, 2009
PALENQUE DE SAN BASILIO: LUCHA POR LA DIGNIDAD AFROCOLOMBIANA
6 de Agosto de 2008.
Graffiti en Palenque de San Basilio. Foto, Posada y Mejía, 2008.
M.A. Fred, podrías hablarnos un poco sobre la historia de la población afrodescendiente en Colombia y la manera cómo han sido considerados en los censos de población del país.
F.H. El primer censo nacional de Colombia fue en Junio de 1887. En ese entonces había 263,332 colombianos distribuidos en 110 departamentos, que en aquel entonces les llamaban intendencias y comisarías. Pero no estaba divida la población étnica del país, ni estaba reconocida como tal por el gobierno nacional.
En un trabajo que hizo el maestro Manuel Zapata Olivella nos dice que en 1852 fue cuando se liberó la mayor parte de los negros estaban esclavizados en territorio colombiano. “Habíamos quedado libres” entre comillas, nos dice Zapata Olivella. Ahí nació la abolición de la esclavitud, pero no se cumplió porque muchos se vieron obligados a regresar nuevamente a la vida que tenían.
De 1852 hasta 1991 en Colombia nosotros los negros y los indígenas no éramos reconocidos como etnias dentro del país, sólo éramos reconocidos como colombianos naturales. Después de un largo proceso de lucha de muchos líderes negros, en 1991 se logra la constitución de la familia indígena como etnia y de los negros como grupo étnicos. Nosotros sufrimos mucho esa parte discriminatoria gubernamental. Pero contamos con la suerte de tener grandes líderes negros como el finado Amir Espín Córdova, Diego Luis Córdova, manuel Zapata Olivella. Muchos de ellos, que pudieron luchar por nuestros valores culturales e identidad de nosotros los Afros.
M.A. Y en el presente, ¿está contabilizada la población afrodescendiente en Colombia?
F.H. Sí, está contabilizada. En eso nosotros tuvimos una pequeña inconformidad y discordia con el gobierno nacional. Recuerdo que acá nos vinieron a dictar un taller, el DANE en cuanto a esos detalles. A nosotros nos dio mucha pena pero tocó demostrarles a ellos que lo que decían era mentira, porque el primer censo que había arrojado el DANE sobre los Afro en Colombia era de un 35%. Estamos hablando de hace unos 10-15 años atrás, y que la mayor parte de los Afros habidos en el país estaban en la Costa del Caribe colombiano. Luego después de ese censo, en los años en que se hacen los últimos censos vienen a decirnos que la población Afro disminuyó, no sé de qué forma, al 25%. Nos dio pena, pero les dijimos a los talleristas –en tono palenquero-: "Compa, usté nos disculpa, que pena con usté, pero dé la fecha exacta. Porque en tal año se arrojó en el censo que había tantos, cómo a estas alturas viene a decirnos que no.” Lo que pasa es que ahora hay nuevas políticas del Departamento y el gobierno. ¿Qué sucede? ¿Cuáles son las políticas? Usté antes de ser censado tiene que ser entrevistado para usté poderse identificar. Resultó que al gobierno –es la clara realidad- no le interesa tener grupos étnicos en el pa’is. Van los censadores de casa en casa y sólo preguntan si hay padre y madre vivos, si cuántos hijos hay y punto. No les interesa si son negros. Ahora, a duras penas preguntarán, ¿son negros?, responden sí, pero no preguntan, ¿son palenqueros?, no preguntan ¿son afrodescendientes?, no preguntan ¿son chocoanos?, sino únicamente llenan la encuesta a su acomodo. Es obvio que de esa forma la población Afro va a disminuir, pero no es que esa es la realidad.
Actualmente, un 40% del territorio colombiano está poblado por nosotros los Afros. En la realidad nuestra, entre nosotros, está incluidos dos grandes Departamentos de Colombia, el del Chocó, y el del Valle del Cauca, además de parte del Cauca Nariño y la Costa Caribe Colombiana. Ahí está el 40% de nosotros los Afro acá. Pero esto es a nuestro criterio, de lo que nosotros hemos estudiado acá empíricamente en el recorrido que hemos tenido en el territorio nacional.
M.A. ¿Participas con alguna organización social o política?
F.H. Pues, inicialmente hice parte de una organización social de acá que se llama Palenque Libre, pero ahorita que me metí de lleno al campo de la historia y investigación, he decidido dar aporte a todo el que me lo pida y trabajar de una forma independiente y así me sentiría un poquito mejor. Llevo un pequeño proceso nacido en 1987 en Barranquilla, cuando yo era un niño. Recuerdo que me vinculó el movimiento nacional Cimarrón, porque a esa edad me habían descubierto la fluidez en la lengua palenquera. Recuerdo yo tenía 8ª 10 años y en ese entonces, de los negros o de los palenqueros que residen en Barranquilla, uno de los que más hablaban la lengua era mi persona. A través de eso me vincularon al proceso del movimiento Cimarrón de comunidades negras. Me vincularon a hacer cursos de locución y periodismo, y a través de eso pues me invitaban a festividades culturales afro como el Festival del dulce en Barranquilla, El Festival del Frito; acá en palenque, el Festival de tambores y expresiones culturales, en Cali, valle del Cauca, más exactamente el Yumbo, el Festival de música colombiana, y todo donde pueda ser invitado. Entonces en ese transcurso hay un proceso más o menos de 20-22 años.
M.A. En el presente, ¿a qué te dedicas?
F.H. En el presente llevo una meta por investigar a fondo la verdadera procedencia de nosotros los palenqueros, para así entonces empezar a definir la cultura que hay entre nosotros mimos como Afros. Porque aquí hay una biodiversidad hermosísima. Resulta que hace dos años más o menos vino un laboratorio de Inglaterra. Hizo unos estudios genéticos y de ahí se descubrió que de una sola familia de palenqueros se consiguen rasgos de diferentes troncos familiares en África. Es decir, de los Pérez, por ejemplo, se consiguen prototipos de los Bantú, de los Yoruba, de los Congo, de los Ashanti, de los Ñinga y así con otra familias. Por tal razón si es así, es obvio que dentro de cada familia se manejan culturas internas diferentes.
M.A. Según los estudios históricos que se han hecho aquí, ¿cuál es el origen de la población de Palenque?
F.H. Se dice que nosotros somos de tres regiones diferentes del continente africano: de la región del Congo, de la región de Guinea Bisao y de la región de Angola; de esas tres regiones o países, de los 56 que tiene el continente, procedemos nosotros. De hecho anacrónicamente se dice en la historia de nuestro líder fundador, Benkos Biojó, que él era nativo de Togo, Benín. Dicen que nació un mes de mayo, no está claramente definido. Dicen que el proceso de fundación y formación del Palenque de San Basilio se dio en 1539, cuando él pudo lograr escaparse de sus captores y empezó a reclutar negros y a ir construyendo, fundando palenques en diferentes sitios de la Costa Caribe colombiana, hasta llegar acá. Se dice que el hombre siempre demostró desde su captura hasta su liberación de ser muy rebelde. Así somos nosotros los palenqueros. Pero somos rebeldes cuando tenemos que reclamar nuestros derechos y nuestros valores. Lo que pasa es que la historia se ha querido cambiar y se ha impregnado lo malo en nosotros, y tan lo malo se ha impregnado en nosotros que a la educación no se ha llevado lo que se quiere decir, sino lo que conviene. Yo recuerdo que el maestro Bantú Estiven Vico, en uno de sus libros dice que a los negros nos tildan erróneamente de rebeldes y guerrilleros, cuando no ninguna razón para ello, aun cuando los rebeldes y guerrilleros son otros. Él dijo que nosotros teníamos que seguir, continuar y morir en la lucha de nuestros deberes como seres humanos y que si en algún momento nos tildaban de rebeldes o guerrilleros era debido a la segregación, el maltrato y el desarraigo que estábamos sufriendo.
Dicen que Benkos Biojó era muy rebelde, siempre era respetado por la realeza. Dicen que el hombre hizo parte de la gran familia militar de los Zulús en Africa. El régimen militar más grande que tuvo el continente africano en toda su historia fue el de los Zulús, del rey Chacazulú.
Estatua de Benkos Biojo en el Palenque de San Basilio. Foto Manuel Apodaca
M.A. Veo que tienes bases históricas muy fuertes, ¿con qué estudios o formación académica cuentas?
F.H. Soy inicialmente Bachiller. Soy locutor profesional, Soy autodidacta del inglés, o mejor dicho políglota, porque hablo tres lenguas, mi lengua materna, que es la lengua palenquera, el español, el inglés y un poquito de Huayunaiqui de la Guajira. Soy técnico en sistemas, soy mecánico diesel, investigador de cultural y ahora voy cursando el segundo y tercer semestre de historia en la Universidad del Atlántico en Barranquilla.
M.A. ¿En qué radio trabajas como locutor?
F.H. Aquí trabajo en la emisora comunitaria del Palenque de San Basilio, que está en proceso de mantenimiento ahorita. En Barranquilla hice práctica en Radio Mar Caribe Internacional, en la Voz de la Costa, en Radio Alegre, en la emisora del Atlántico…
M.A. ¿Cómo funciona la radio local, quiero decir, con qué presupuesto, con qué estructura…?
F.H. El Ministerio de Comunicaciones a través del Ministerio de Cultura logró darle la licencia a nivel nacional a la emisora, es decir, frecuencia para todo el territorio nacional. Ahora estamos en proceso de mantenimiento y en busca de ayuda y colaboración para obtener alguna maquinaria que estamos necesitando.
M.A. ¿Qué tipo de programación trasmiten en la radio y cómo se llama la radiodifusora?
F.H. La radiodifusora se llama Aloíto Pío FM Stereo. Yo hago periodismo general, informativo, con base en una forma de enseñar o inculcar a la juventud y a los niños la lengua palenquera. Hay programas sobre los grupos folklóricos de San Basilio de Palenque como el Sexteto Tabalá, Las Alegres Ambulancias y un grupo que surgió en la década de los 70s y 80s, el grupo Son Palenque.
M.A. Fred, muchas gracias por esta valiosa entrevista.
F.H. Gracias a ustedes.
Más información sobre la radiodifusora del palenque de San Basilio, visite el excelente blog San Basilio Studio Project at http://www.sanbasilioestudio.co.uk/?page_id=44.