El día Pentecostés, la cofradía del Espíritu Santocelebra con misa, música, baile, comida y bebida en Villa Mella. Aquí un fragmento de la música y baile de Congos, que ha sido declarado Patrimonio cultural intangible de la humanidad por la UNESCO desde 2001. Santo Domingo, República Dominicana, Mayo 20, 2018.
Resumen. Este artículo explora rasgos de identidad cultural y de género en la Costa Chica de México a través del análisis de coplas y fandangos populares que combinan música, danza y tradición oral entre otros: el son de artesa, la chilena y los versos de boda. El corpus de oralitura o literatura oral que aquí se muestra refleja un continuo hibridismo en la cultura de esta región, a la vez que sirve para perfilar la identidad cultural de los afrodescendientes de la Costa Chica que, aunque posee características únicas, no es ajena al resto de las culturas derivadas de la diáspora africana en el continente americano. Con el apoyo de la teoría postcolonial y los estudios culturales, se analiza la data etnográfica recolectada por el autor en varias comunidades afromexicanas de Oaxaca y Guerrero.
De antecedentes coloniales, el fandango de artesa es la costumbre de bailar sobre una plataforma de madera con terminación labrada con cabeza y cola de caballo, toro o vaca en fiestas de comunidades afrodescendientes de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Baile en San Nicolás Tolentino. Foto INAH.